| Ayer charlando con el grupo con el que fuimos a Entre Ríos salió el tema del mal de altura. La idea no es aburrirlos ni confundirlos pero puede ser riesgos independientemente del estado físico, por lo que acá les dejo algo sobre el tema y algunas recomendaciones. Si surgen dudas las charlamos
 
 “Altura”: elevaciones por encima de 1500 m a 3500 m
 “Gran altura”: 3500- 5500 m. Saturación de oxígeno no se
 mantiene. Hipoxemia. Ascenso brusco es PELIGROSO.
 “Altura Extrema”>5500 m Hipoxemia severa. Ascenso brusco
 precipita MMA.
 Descenso de TºC de 6,5 ºC por cada 1000 metros de ascenso.
 Aumento de 4% radiación UV por cada 300 m de ascenso
 (predispone a quemadura solar, queratocojuntivitis por radiación
 UV -cataratas. Deshidratación.)
 
 La enfermedad por altura es un grupo de síndromes
 resultantes de la hipoxia.
 Órganos “blanco” son el cerebro y los pulmones.
 El mal de montaña agudo y el edema cerebral por altura
 reflejan la fisiopatología cerebral; el edema pulmonar
 por altura, la fisiopatología pulmonar.
 Estas enfermedades se presentan generalmente
 cuando se asciende por encima de 2500 metros.
 Cualquiera está en riesgo, independientemente de
 tener “experiencia” en altura o buen estado físico.
 
 Incidencia de MMA:
 Moderada altura: 10-40%
 por encima de 4000: 25 a 50%.
 Presentación clínica: síndrome no específico. Síntomas
 comienzan pocas hs después del arribo, con cefalea
 bifrontal, pulsátil. Síntomas gastrointestinales (anorexia,
 N y V) y constitucionales (debilidad, lasitud).
 Disminución del ritmo diurético.
 Si el cuadro empeora, pueden agravarse los síntomas y
 agregarse ataxia y alteración del estado de conciencia
 conciencia.
 En general los síntomas mejoran en 24-48 hs
 <10% pueden desarrollar ECA, especialmente si,
 teniendo síntomas, siguen ascendiendo.
 ECA no tratado progresa a estupor y coma en hs a días.
 Muerte por herniación cerebral.
 Ataxia persiste por días aun descendiendo.
 Normalmente, recuperación ad integrum
 
 Edema pulmonar por altura
 Incidencia. 0,01-15% (dependiendo de altura, ritmo de
 ascenso y riesgo de cada individuo (factores genéticos,
 sexo masculino, antecedentes de HTP).
 EAP no cardiogénico.
 Ocurre 2-4 días después del ascenso. Empeora de
 noche. Se manifiesta insidiosamente con tos y disnea
 progresivas. Puede ser grave.
 Prevención: nifedipina retard 20 -30 mg c/12 hs (en caso de episodios repetidos)
 
 Enfermedad por altitud
 Tómese tiempo para ascender: “aclimatarse es fundamental”.
 Beba abundante líquido.
 Restrinja las actividades hasta la adaptación
 Tratar de dormir, si es posible, en lugares ubicados menor altura.
 Por encima de los 3000 metros, 2 noches c/ 1000 m ganados.
 No ingerir alcohol
 Sedantes: evitar su uso
 Tabaco: se aconseja no fumar
 Ejercicio: restricción durante los primeros días luego de arribado al destino
 Evaluación pre viaje pacientes con enfermedades crónicas  cardiopulmonares
 
 Prevención
 Acetazolamida: 250 mg 24 hs antes del ascenso, y cada 12 hs durante las 48 hs siguientes.
 EA: parestesias, poliuria , cambio sabor bebidas carbonatadas.CI alergia a Sulfas.
 Dexamatasona: 4 mg c/12hs, desde ascenso, durante 48 hs.( alternativa)
 
 POR ULTIMO
 Los síntomas del MMA son similares a una borrachera.
 Si aparecen, no ascender y si persisten, iniciar descenso.
 
 Saludos El_doc
 
 
 |